Esta es la enfermedad que padecen un millón de personas en España y que mejora en verano

<p>A pesar de que se trata de una enfermedad muy <b>prevalente</b>, que afecta al 2,3 % de la población en <b>España</b>, quienes la padecen temen mostrarla por miedo al <b>rechazo</b> social y al estigma que arrastra su aspecto físico. En todos los casos, ese rechazo se debe al desconocimiento, puesto que se trata de una patología en absoluto <b>contagiosa</b>.</p><p>La mayoría de los pacientes de esta dolencia que se manifiesta en forma de <b>brotes</b>, con periodos de mayor y menor intensidad, manifiesta una notoria <b>mejoría</b> durante el <b>verano.</b> Este fenómeno se produce, en gran parte, por los baños de agua y mar, y por el efecto inmunomodulador del sol. En contrapartida, también es cierto que esta enfermedad de la piel necesita de ciertas precauciones por lo que respecta a los efectos de los rayos ultravioletas del sol, porque una <b>quemadura</b> puede resultar peligrosa.</p><h2>Una enfermedad crónica y dolorosa</h2><p>Según la Organización Mundial de la Salud, la psoriasis es una enfermedad con base <b>genética</b> “crónica, <b>dolorosa</b>, desfigurante e incapacitante, para la que no existe <b>cura</b> hoy en día”. La inflamación comienza en el sistema <b>inmunitario</b>, en los linfocitos T, que son los encargados de proteger al organismo de las infecciones. En el caso de la psoriasis, estas células se activan indebidamente, provocando la <b>dilatación</b> de los vasos sanguíneos de la piel.</p><p>Los síntomas de esta afección que padecen más de <b>un millón</b> de personas en España son muy <b>visibles</b> y llamativos en la piel de quienes la sufren. Sobre todo, se muestra más perceptible en los <b>codos</b>, las <b>rodillas</b>, el <b>cuero cabelludo</b> y la parte inferior de la espalda. En estas zonas es en las que aparecen la mayoría de lesiones cutáneas de tamaño diferente y cambiante, que suelen enrojecerse y recubrirse con <b>escamas</b> blancas de diferentes grosores. </p><h2>Más allá de las lesiones físicas </h2><p>La psoriasis no es una enfermedad <b>contagiosa</b> y, a pesar de esta certeza, consigue dominar la vida de los pacientes hasta el punto de desarrollar en ellos, y en muchos casos, síntomas <b>depresivos</b> y cuadros de <b>ansiedad</b>. </p><p>Existe un gran <b>estigma</b> social que obliga a quienes tienen psoriasis a sentir <b>vergüenza</b> de mostrar en público sus lesiones <b>cutáneas</b>. Por suerte, el verano es la mejor época del año para notar ciertas mejorías, aunque no es menos cierto que es imprescindible protegerse frente a los efectos nocivos de los rayos solares. De producirse, una quemadura podría empeorar mucho el <b>progreso</b> de la patología. Agua del <b>mar</b> y sol sí, pero con precaución.</p><h2>Mostrar la piel sin complejos</h2><p>Desde la asociación de pacientes y familiares Acción Psoriasis, en colaboración con LEO Pharma, han lanzado una <b>campaña</b> que pretende dar <b>visibilidad</b> a la enfermedad y ayudar al paciente a empoderarse y perder el <b>miedo</b> a mostrarse en público.</p><p>Como comenta la vicepresidenta de esta asociación, paciente de psoriasis y <b>artritis psoriásica</b> (que en muchos casos van d ella mano) “se trata de una <b>enfermedad</b> muy prevalente de la que aún la mayoría se avergüenza. Aprovechando la época estival y sus beneficios sobre la psoriasis, hemos puesto en marcha la campaña #Destapate2023 para <b>normalizar</b> la enfermedad y eliminar su estigma. Animamos a los pacientes a compartir fotografías llevando a cabo actividades al <b>aire libre</b>, mostrando su piel sin miedo, y demostrando que podemos vivir nuestra enfermedad con normalidad”.</p><p>Esther Moreno, con psoriasis, explica que “es muy importante que los pacientes de enfermedad psoriásica nos animemos a estar presentes en las <b>redes</b> sociales. No debemos sentir vergüenza por mostrar nuestra <b>piel</b>. Sólo así conseguiremos que nuestra enfermedad sea más conocida y, cuanta más <b>información</b> haya, menos estigmas”.</p><h2>¿Qué puedo hacer para controlarla?</h2><p>Los <b>tratamientos</b> para la psoriasis existentes hasta la fecha intentan detener la <b>proliferación</b> veloz de las <b>células</b> de la piel, así como eliminar su <b>descamación</b>. Existen varios tipos diferentes de la enfermedad, y el tratamiento con cremas, luminoterapia o inyectables dependerá de ello.</p><p>Desde el departamento de <b>dermatología</b> del Hospital del Mar, la <b>doctora</b> Marta Ferran tiene claro que “necesitamos que los pacientes gestionen tanto la parte <b>física</b> como la <b>emocional</b> de la enfermedad. Es importante <b>aceptarla</b> y mostrarla. Aprovecho también para recordar a todos los pacientes la importancia de afrontar con su médico todos los aspectos que afectan a su <b>calidad de vida</b>, para encontrar juntos la terapia combinada más apropiada”.</p><p>Por lo que respecta al <b>estigma</b>, los expertos consideran que es importante <b>sensibilizar</b> a la opinión pública de los problemas añadidos que conlleva la psoriasis. La inserción social de los afectados pasa por combatir el <b>desconocimiento</b>, eliminar los <b>prejuicios</b> y evitar la <b>discriminación</b>. </p><p><a href=”https://www.20minutos.es/estaticos/newsletter-salud/” target=”_blank”>¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva <i>newsletter</i>.</a></p>