¿Qué fue de estos ganadores de un Goya? Los que desaparecieron, dejaron el cine o pasaron a la política

Lo contaba Carlos Cuevas en una entrevista reciente: hay muchísima gente que se va a Madrid o a Barcelona y estudia para ser actor, muchísima, pero son muy poquitos los que lo consiguen. El actor de Merlí, que curiosamente será uno de los encargados de entregar un premio Goya en la gala del próximo 11 de febrero ponía de manifiesto la complejidad para triunfar en una industria en la que cada vez son más los que quieren el éxito. Tantos, que algunos lo consiguieron y aun con todo se tuvieron que bajar por el camino.

Porque también está el caso contrario, gente que saboreó las mieles del éxito muy joven o sin llevar muchos años de carrera a sus espaldas y más tarde tuvieron que abandonar su carrera y dedicarse a otra cosa. Con los premios Goya tan cercanos, recordamos algunos de esos rostros y nombres que se alzaron con el prestigioso ‘cabezón’ y de los que por casualidades de la vida, no hemos vuelto a oír a hablar en mucho tiempo, aunque sus interpretaciones sean ya inolvidables para muchos.

Benedicta Sánchez (‘Lo que arde’)

El ejemplo más reciente lo tenemos en alguien que no fue el caso común, sino todo lo contrario. Benedicta Sánchez no era una niña ni mucho menos cuando sorprendió a todos con su interpretación en Lo que arde, en donde daba vida a la madre de un hombre marginado y repudiado tras salir de la cárcel por haber provocado un incendio. La actriz logró el Goya a mejor actriz revelación con 84 años pero, ¿qué ha hecho en estos tres años que han pasado?

Pues exactamente lo que cabría esperar de una mujer como ella, seguir siendo un espíritu libre. Benedicta sigue más o menos con su vida de siempre, aunque ya ha dejado la huerta de su pueblo para llevar una vida aun más tranquila.

Tranquila pero tampoco mucho, pues bastantes de las personas que se pasan por Paradela, en Lugo, suelen preguntar por ella. Y ella saluda gustosamente, igual que sigue compartiendo su entusiasmo y su ‘cabezón’, como hizo recientemente en una visita a un colegio de Monforte de Lemos en la que no dudó en llevar la estatuilla para delicia de los niños allí presentes.

Marieta Orozco (‘Barrio’)

Nacida en Barcelona en 1978, Marieta Orozco ganó el Goya a mejor actriz revelación con 21 años por su papel como Susi en Barrio, la película de Fernando León de Aranoa sobre tres amigos de instituto pasando el verano y comenzando a descubrir la crudeza de la vida… y de su propio barrio.

Tras aquella película, Orozco encadenó más proyectos como Krámpack de Cesc Gay, pero nunca llegó a asentar su carrera como actriz y tras apariciones en películas como Estigmas o Mentiras y gordas se tomó un descanso con el cine. Actualmente se sigue dedicando a la actuación y ha participado en pequeñas obras de teatro como Llámame o La Pilarcita.

La Cuadrilla (‘Justino, un asesino de la tercera edad’)

La Cuadrilla es como se conoció a la pareja artística formada por los directores Santiago Aguilar y Luis Guridi. Después de conocerse a finales de los setenta en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, ambos comenzaron a rodar sus propias películas en Super 8 junto a Raúl Barbé, tercer miembro del grupo.

La Cuadrilla estuvo varios años escribiendo guiones hasta que en 1994, ya sin Barbé, les llegó la oportunidad de rodar Justino, un asesino de la tercera edad. Por ella ganaron en el Goya a mejor dirección novel, y tras ella realizaron juntos dos películas más, ambas sátiras sociales también: Matías, juez de línea y Atilano, presidente, sobre fútbol y política respectivamente, con la que culminaban su autobautizada trilogía de ‘Café, copa y puro’.

Casi treinta años después de ganar el Goya por Justino, un asesino de la tercera edad, tanto Aguilar como Guridi se siguen dedicando con pasión al cine. El primero a través de los libros, escribiendo sendas obras en torno a artistas de la historia de España (la última sobre Antonio de Lara ‘Tono‘, un humorista de las vanguardias caído en el olvido) o sobre el cine, como Cinefotocolor. El color de la autarquía, estudio el sistema de color cinematográfico español con el que se rodaron más de la mitad de las películas realizadas en color por la industria española durante la década comprendida entre 1945 y 1955 y que fue presentado recientemente por la Filmoteca española.

Por su parte, Guridi sigue escribiendo guiones de cine tras haber trabajado también durante años en la serie Camera Café. Ahora su gran sueño es hacer una película sobre la región de La Vera, en Cáceres, que podría llevar el título de El milagro de San Martín de la Vera. “Quiero romper ese prejuicio que tenía yo y que tiene otra gente de que aquí no hay nada. No quiero pintar el pueblo de Los Santos Inocentes, sino hacer una representación más real de cómo están ahora los pueblos”, comentaba Guridi en una reciente entrevista.

Micaela Nevárez (‘Princesas’)

Marieta Orozco no es la única de esta lista que tiene un Goya en su casa gracias a una película de León de Aranoa. La puertorriqueña Micaela Nevárez trabajaba como camarera en Nueva York cuando el director se fijó en ella y la eligió para protagonizar una de sus películas, Princesas. Nevárez viajó a España para compartir pantalla con Candela Peña y dar vida a Zulema una emigrante dominicana que ejercía la prostitución en Madrid. Ambas terminaron conquistando el Goya en sus respectivas categorías (Nevárez en la de revelación), pero su carrera desde entonces ha sido muy distinta.

Micaela Nevárez volvió a Estados Unidos pero no para servir cafés, sino para realizar su segunda película, The War Boys. Después de eso se casó, dejó el cine y se marchó a vivir con su marido a Londres, donde reside actualmente.

Andoni Erburu (‘Secretos del corazón’)

El de Andoni Erburu fue sin duda un caso especial y que no se repetirá jamás. Sobre todo porque el ganador del Goya a actor revelación lo hizo con 10 años, edad con la que actualmente es imposible ganar el galardón, pues se cambió la regla para establecer una edad mínima de 16 años.

Su edad no fue un problema en su momento para conquistar el corazón de la Academia gracias a su papel como Javi en Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz. Erburu realizaría dos películas más, Silencio roto y Clara, antes de regresar a sus estudios, y finalmente convertirse en un estudiante de Ingeniería agrónoma.

La Universidad Pública de Navarra fue el alma mater de este joven que se ha terminado convirtiendo en un técnico agrónomo en una pequeña empresa de cebollas en Navarra. Erburu no ha vuelto a hacer ninguna película en veinte años, pero sin duda podrá dormir tranquilo sabiendo que su récord ya no lo puede batir absolutamente nadie.

Marina Comas y Francesc Colomer (‘Pa negre’)

Marina Comas y Francesc Colomer tenían apenas 15 y 14 años respectivamente cuando ambos obtuvieron el Goya a mejor actriz y actor revelación en los Goya de 2011 por Pa negre. Ambientada en un pueblo catalán en la posguerra, la película trataba sobre el joven Andreu (Colomer), un niño del bando perdedor que tras encontrarse el cadáver de un padre y su hijo en el bosque, se disponía a buscar al responsable a pesar de su juventud, y terminaba conociendo a Núria (Comas). No obstante, la carrera de ambos en estos más de diez años ha sido muy diferente.

Marina Comas dejó la interpretación, no sin antes tener presencia en series como Pulseras rojas o películas como Los niños salvajes. Actualmente tiene 26 años y trabaja en compañía animal como bióloga graduada que es. Por su parte, Colomer sí continuó en el mundo de la actuación e incluso ha trabajado con directores de prestigio como Dani de la Orden en Barcelona, noche de verano o David Trueba en Vivir es fácil con los ojos cerrados. Actualmente compagina el teatro con proyectos pendientes de estreno como Beach House, una comedia sobre un grupo de amigos que se van de viaje a Mallorca y acaban envueltos en problemas.

Pilar López de Ayala (‘Juana la loca’)

De la lista sea probablemente la actriz que mejor continuó con su carrera inmediatamente después de ganar el Goya, pero no por ello se ha librado de obtener el anonimato en los últimos años. Quizá ayudó el hecho de que no ganase el premio a Mejor actriz revelación como el resto, sino a mejor actriz al año siguiente de estar nominada por Besos para todos, cuando finalmente su interpretación de Juana la Loca le valió el Goya. La madrileña siguió teniendo importante presencia en películas como Alatriste o Bienvenido a casa e incluso trabajando con cineastas del prestigio de José Luis Guerín o Manoel de Oliveira.

Aun con todo, su luz comenzó a apagarse y en los últimos diez años apenas ha tenido presencia en un par de películas. Se dice que estuvo viajando por el mundo y que incluso cursó estudios de Historia del arte.

En la esfera pública tampoco es que se haya dejado ver mucho más, con una inesperada aparición en la premiere de Paquita Salas (que bien podría rescatarla en una nueva temporada como ya han hecho con otras actrices) y en el pasado Festival de Málaga. Quizá sea la mano de Paquita y su PS Management la que necesite para tener el comeback que se merece.

Rosana Pastor (‘Tierra y libertad’)

Por último, pero no menos importante, tenemos a Rosana Pastor, quien ganara el Goya a mejor actriz revelación en 1995 por Tierra y libertad de Ken Loach. Rosana ya tenía 35 años, y tras aquella película continuó con su carrera e incluso diversificó hacia otros ámbitos más allá del cine, como la televisión, el teatro e incluso la política.

Porque Pastor se presentó nada menos que al Congreso de los Diputados en las elecciones generales de 2015, en las que participó en la lista por Valencia de Compromís-Podemos-És el Moment. En ese momento estaba a punto de comenzar a dirigir su primer largometraje de ficción, y tuvo que aplazarlo al conseguir un escaño en el congreso.

Después de ejercer como diputada, la actriz valenciana dejó en 2019 la política para centrarse de nuevo en el cine aunque sin perder su ambición como ciudadana por una sociedad “más justa, más igualitaria e inclusiva, más respetuosa con las personas y el entorno”. Actualmente sigue siendo una figura más que prestigiosa dentro del mundo del cine, hasta el punto de que fue la encargada de comisionar el Año García Berlanga que tuvo lugar el año pasado con diversas actividades y ciclos dedicados al legendario director paisano de Pastor.

¿Quieres recibir todos los viernes en tu correo las mejores recomendaciones de cine y series? Apúntate a nuestra Newsletter.