¿A dónde irán los satélites que ya no usamos? Allá arriba hay casi 5.500 satélites activos en diversas órbitas terrestres, según dato de mayo de 2022 de la Unión de Científicos Conscientes (UCS), un grupo científico estadounidense sin ánimo de lucro. Son muchos; cada vez más. Pero ¿dónde terminan los satélites cuando ya no son operativos?
Para ellos, cuando caen o les dejamos caer -de no hacerlo quedarían flotando sin control alguno-, hay un lugar específico, un cementerio de satélites. Se buscó el lugar más alejado de cualquier tierra firme. Se trataba de determinar qué punto de planeta podía considerarse el más lejano, aislado y casi inhabitable.
Es el llamado polo de inaccesibilidad del Pacífico, conocido como Punto Nemo, el lugar más solitario del mundo. Sí, el nombre se refiere a Nemo, el capitán Nemo de Veinte mil leguas de viaje submarino. En la novela de Julio Verne se describe este lugar como “el cementerio más grande del mundo”.
El lugar más solitario del mundo
No es su única referencia literaria. El Punto Nemo está relativamente cerca de la ciudad ficticia de R’lyeh, imaginada por H. P. Lovecraft en su novela La llamada de Cthulhu. Y otra, la imaginaria isla Lincoln de La isla misteriosa, también de Verne, queda muy cerca de este punto.
Este lugar se ubica en el sur del océano Pacífico, a unos 2.688 kilómetros de la Antártida y de varias pequeñas islas oceánicas: al norte, la Isla Ducie (de las Pitcairn); al noreste, Motu Nui (del archipiélago de la isla de Pascua); al sur, la isla Maher (frente a la isla Siple y de la tierra Marie Byrd, en la Antártida); al oeste, la isla Chatham; y al este, el archipiélago Campana (sur de Chile).
El polo de inaccesibilidad del Pacífico fue oficialmente señalado en 1992 por el ingeniero topógrafo croata-canadiense Hrvoje Lukatela. Para calcular sus coordenadas utilizó un programa de computación especializado que incorporó la forma elipsoide de la Tierra para lograr una precisión máxima.
Más cerca del cielo que del suelo
Porque de hecho, el Punto Nemo está más cerca del cielo que del suelo, o sea, más cerca, por ejemplo, de los astronautas que de la tierra firme. Como observa la BBC, la Estación Espacial Internacional (ISS) orbita la Tierra a un máximo de 416 km, por los casi 2.700 km a los que queda la Antártida.
Siendo exactos, el Punto Nemo se encuentra en las coordenadas 48°52.6′S 123°23.6′W. En realidad, este lugar no se puede ver, no es un trozo de tierra, es un punto invisible. Aquí, hasta el fondo del océano hay 3.700 metros de profundidad. Y allí abajo sí; allí podríamos ver… chatarra espacial, mucha.
¿Habéis oído hablar alguna vez del cementerio de naves espaciales? Es el lugar a donde se envían los satélites y aparatos obsoletos que se hacen caer controladamente a la Tierra una vez terminada su vida útil. Se encuentra en el denominado Punto Nemo ⬇️ pic.twitter.com/W47ERHHwuc
— Natalia Vartán (@NataliaVartan) March 12, 2023
Por algo las agencias espaciales llaman oficialmente a esta parte del planeta “Zona Deshabitada del Pacífico Sur”. Y aquí entierran a sus satélites la ESA europea, Roscosmos (agencia espacial federal rusa), la JAXA (agencia Japonesa de exploración aeroespacial), pero también la NASA.
Aquí morirá la ISS
Más de dos centenares de objetos espaciales ya jubilados ocupan este vertedero en el que se encuentran, entre otros, fragmentos de satélites y de la estación espacial Mir. Aquí, desde 1971, ya se han arrojado 263 restos espaciales, según calcula Lisa Ruth Rand, historiadora de la tecnología, la ciencia y el medio ambiente en el Instituto de Tecnología de California.
Hay más de 23.000 trozos de basura de más de 10 cm orbitando la Tierra
Al Puto Nemo también vendrá a morir la ISS. Hace un año, la NASA anunció la retirada de esta estación espacial para finales de 2030, tras casi 30 años de impagable labor. Ya entonces se especificó que el entierro de la ISS será en el Punto Nemo, lo que requerirá una reentrada controlada. No siempre es así, por lo que mucha basura espacial cae… donde puede.
Y habrá más, mucho más. En términos históricos, la carrera espacial no ha hecho sino empezar, pero ahora mismo hay más de 23.000 trozos de basura de más de 10 cm orbitando la Tierra, según la NASA.
La Volvo Ocean Race por Punto Nemo
La vuelta al mundo a vela, que se disputa desde 1973, atravesó este solitario punto del océano en su edición de 2017/18. Fue un a modo de exploración científica. Los barcos de la Volvo Ocean Race recogieron muestras como parte de un programa científico.
Los buques participantes dejaron caer boyas de deriva en lugares específicos para poder recopilar datos clave para los científicos. Por ejemplo, dos equipos, Turn the Tide on Plastic y AkzoNobel, recopilaron datos sobre microplásticos para ofrecer una instantánea del estado de salud de los océanos.
Un sonido misterioso en el Punto Nemo
En el verano de 1997, a unas 1.250 millas naúticas al este del Punto Nemo, se captó un misterioso sonido de ultra-baja frecuencia. Lo llamaron ‘bloop’ y era más fuerte que el que emite una ballena azul. ¿Cuál era su origen?
Durante meses algunos hablaron de la posibilidad de un desconocido monstruo marino. En 2002, la NOAA norteamericana (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) concluyó que se trataba del sonido de un iceberg gigante fracturándose.
More Stories
Kasyna online w Polsce – przewodnik dla graczy
Раменбет Ramenbet Официальный Сайт Регистрация
Crazy Time Live: Statistiche, Risultati Elizabeth Tracker Aggiornati”