<p>En marzo de 2017 el Congreso de los Diputados aprobó la <a href=”https://www.20minutos.es/noticia/2987040/0/congreso-aprueba-prohibicion-cortar-rabo-perros-tambien-caza/” title=”El Congreso aprueba la prohibición de cortar el rabo a los perros, también a los de caza”>prohibición de amputar, sin excepciones, la cola y las orejas de los perros</a> (y también la extirpación de uñas y dientes y la eliminación de las cuerdas vocales). <b>Tan solo podrá realizarse una operación de este tipo si es por recomendación veterinaria,</b> pero nunca más por estética.</p><p>No obstante, <b>¿por qué se cortan miembros como la cola de los <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/perros/” title=”Perros”>perros</a>?</b> Y, lo más importante, ¿por qué se ha prohibido? La justificación que se suele dar para cortarle la cola a un perro es que para ciertas tareas (como la caza o el pastoreo), la cola puede infectarse o ser blanco fácil de heridas. </p><p>También se ha hecho tradicionalmente por estética, <b>para dar un aspecto más fiero a ciertas razas, </b>como el Dóberman, el Gran Danés, el Bóxer o el Rottweiler (los tres primeros también han sufrido durante mucho tiempo el corte de orejas por este motivo).</p><p>Sin embargo,<b> la medicina veterinaria está a favor de la ley, en contra de estas operaciones, </b>¿por qué motivo? Por considerar estos miembros parte de la forma de comunicación de nuestros compañeros de cuatro patas.</p><h2>Razones por las cuales se ha prohibido esta práctica</h2><p>La Dra. Soledad Torres, médico veterinario y máster en Etología clínica, enumera <a href=”https://www.etologiaclinica.cl/l/corte-cola/” title=”Etología Veterinaria” target=”_blank” rel=”nofollow”>en su web</a> los motivos etológicos de por qué la cola es un miembro muy importante para nuestros perros. <b>”La emplean en gestión y movimientos de su cuerpo como parte de su lenguaje normal”,</b> defiende.</p><p>”La cola es una de las áreas más expresivas (seguida, por cierto, de las orejas). De ahí la importancia de conservarla, para <b>poder socializar con los miembros de su especie y no propiciar problemas de comportamiento</b> al no poder expresarse correctamente o entregar un mensaje fallido”, detalla.</p><p>En este sentido, la doctora compara la cola con nuestras expresiones faciales. <b>”¿Se imaginan intentar comunicarse sin gestos?”</b>, pregunta. “De poderse, se puede, pero la interpretación puede llegar a ser muy complicada y la emisión se torna difícil y frustrante”.</p><p>”No hay que olvidar que también el movimiento de cola del perro <b>ayuda a dispersar el olor de las feromonas </b>que ellos producen en los sacos anales, que es otra de las grandes y valiosas vías de comunicación canina”, añade la experta.</p><p>Además de estos motivos, Torres asegura que los estudios científicos al respecto han demostrado que<b> el corte de la cola puede llegar a ser una experiencia dolorosa y traumática para un cachorro</b>. “El hecho de cortar la cola antes de los 5-10 días de vida, no significa que ese perrito no sienta nada”, defiende.</p><p>”<b>A los pocos días de edad tienen una percepción muy desarrollada del dolor</b> y su sistema nervioso está plenamente activo; el único inconveniente para ellos es que no tienen la capacidad de expresar externamente su malestar como lo haría un cachorro más grande”, concluye la etóloga.</p>
More Stories
El significado tras la frase “tranquilo, no muerde”: la importancia de que nuestro perro responda a la llamada
Primitivos, pastores, lebreles, de compañía… claves para entender la clasificación de los grupos de razas de perros
A Nacho le hicieron “las peores de las aberraciones humanas”, pero ya se ha recuperado y busca hogar