Quiere ser “un acto de dignificación y de máximo respeto a los allí inhumados”. Es lo que asegura el Gobierno desde el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática al referirse a los trabajos en el Valle de Cuelgamuros para exhumar a 128 víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco.
Las labores forenses han comenzado este lunes una vez salvados “todos los escollos jurídicos, técnicos y de seguridad”. Y lo han hecho con la búsqueda en la cripta de la capilla del Santo Sepulcro, donde están ubicados la mayor parte de los cuerpos solicitados por familiares. Esta madrugada, las familias fueron notificadas del inicio de los trabajos.
¿Por dónde empiezan los trabajos?
La búsqueda se ha iniciado este lunes en el nivel 0 para encontrar en esta cripta los restos de 18 personas. Posteriormente seguirán los trabajos en los niveles 1,2,3 y 4 de la misma capilla en la búsqueda de otros 59 cuerpos reclamados.
¿Cuántos cuerpos se van a buscar?
El resto, hasta completar la búsqueda de los 128 cuerpos, se abordará en una segunda fase en otras capillas de la basílica, según fuentes del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
El caso de los hermanos Lapeña
Entre los cuerpos a localizar están los restos de los hermanos Manuel y Antonio Ramiro Lapeña, naturales de Villarroya de la Sierra (Zaragoza), fusilados en 1936 por los franquistas y cuya exhumación es obligatoria en cumplimiento, además, de una sentencia judicial de 2016.
Eduardo Sanz, representante de la familia de los hermanos Lapeña, había recibido una carta del Gobierno en la que se compromete a que la intervención forense en Cuelgamuros empezara en la Capilla del Santo Sepulcro.
¿Cómo se trabajará?
Los trabajos de exhumación se reanudaron el pasado mes de diciembre con una fase previa de acondicionamiento. Se habilitaron los accesos a los columbarios, se aseguraron las estructuras arquitectónicas que lo necesitaran y se implementó los protocolos de seguridad laboral.
Este lunes se ha iniciado la intervención forense propiamente dicha. Consiste en la búsqueda y localización de los cuerpos, hasta donde sea posible técnicamente, y los correspondientes análisis genéticos que puedan dar lugar a las identificaciones. En la capilla del Santo Sepulcro, los trabajos se harán desde el piso inferior hacia arriba para ir consolidando y apuntalado cada una de las cinco plantas donde hay entierros.
Finalmente tendrá lugar una fase de acondicionamiento de los columbarios, mejorando las instalaciones y las condiciones de conservación de los restos allí enterrados. “La intervención forense se va a desarrollar mediante protocolos reconocidos internacionalmente y los laboratorios de referencia se encuentran acreditados en este ámbito”, asegura el ministerio.
La familia Franco pudo sacar del Valle de los Caídos el cuerpo del dictador a hombros. Las familias que reclaman los cuerpos de sus seres queridos para que sean extraídos del Valle de los Caídos se han enterado de la exhumación .por la prensa y no están allí. @SE_MemoDemo pic.twitter.com/Irktldvr8t
— Memoria_ARMH (@ARMH_Memoria) June 12, 2023
¿Cuántas personas hay enterradas?
Oficialmente, en Cuelgamuros hay enterradas 33.847 personas, una cifra actualizada respecto a la de diciembre de 2021 que aportaba el Ministerio de Justicia y que bajaba el dato ligeramente hasta las 33.833. De los restos inhumados desde la década de los 50, alrededor de 21.423 son de víctimas identificadas y 12.410 de personas desconocidas.
¿De dónde llegaron?
Algo menos de 500 personas fueron trasladadas desde fosas comunes y cementerios de todas las provincias de España a excepción de La Coruña, Orense y Santa Cruz de Tenerife entre 1959 y 1983. Sin embargo, el mayor número de traslados se hicieron entre 1959 y 1961, si bien en 1983 la familia de Juan Álvarez de Sisternes solicitó el traslado, siendo ésta la última persona que se enterró allí.
¿Quién realiza la intervención?
Un equipo de 15 profesionales accede al Columbiario del Santo Sepulcro para localizar las cajas específicas con la rotulación del lugar de procedencia, a la vez que el resto se quedarán el sitio que ocupan dentro del columbario, mejorando así su disposición y adecuación.
Acto seguido, se realizarán los análisis antropológicos y se realizará la toma de muestras para los análisis genéticos que se van a llevar a cabo en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid, con el correspondiente control de cadena de custodia.
Hoy se han iniciado las exhumaciones forenses en las criptas del Valle de Cuelgamuros.
Tras superar múltiples obstáculos jurídicos, el equipo forense interviene para tratar de identificar los restos de 128 cuerpos reclamados por sus familiares.??#MemoriaEsDemocracia pic.twitter.com/xWr1FBkyy9
— Secretaría de Estado de Memoria Democrática (@SE_MemoDemo) June 12, 2023
¿Hay garantías jurídicas?
El pasado 13 de marzo, el Supremo dio luz verde a las exhumaciones. Lo hizo al rechazar el recurso presentado por la Fundación Francisco Franco, último escollo que frenaba las extracciones de los cadáveres.
La Ley de Memoria Democrática prevé la “resignificación” del Valle de Cuelgamuros para dar a conocer las “circunstancias de su construcción” y “el periodo histórico en el que se inserta”, todo ello con la finalidad de “fortalecer los valores constitucionales y democráticos”.
More Stories
Kasyna online w Polsce – przewodnik dla graczy
Раменбет Ramenbet Официальный Сайт Регистрация
Crazy Time Live: Statistiche, Risultati Elizabeth Tracker Aggiornati”