El principal responsable de la brecha salarial de género en España, en el año 2021, es el empleo a tiempo parcial. De esta manera, este tipo de jornada laboral provoca el 60% de la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres, con un aumento con respecto a 2019, cuando se situaba en el 53%.
Son algunas de las conclusiones del informe ‘Cuidados sin brecha. Por hacer más, ganamos menos‘ realizado por Comisiones Obreras y presentado este lunes en su sede en Madrid. Según los datos del sindicato, el salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 20,9% para igualar el salario medio anual de los hombres y, por tanto, ese sería el nivel actual de la brecha salarial de género en nuestro país. Así, la diferencia entre la ganancia media anual entre hombres y mujeres es de 4.721 euros.
El estudio explica que con el inicio de la recuperación económica, la brecha salarial de género redujo su cuantía y que se ha ido reduciendo con mayor intensidad a partir de 2018, una disminución de casi seis puntos. Unai Sordo, coordinador general de Comisiones Obreras, ha explicado en rueda de prensa que la realización del informe se ha llevado a cabo después de “la aplicación de las medidas estructurales que iban a impedir la brecha salarial, como la subida nominal del Salario Mínimo Interprofesional y la estabilización de la contratación“.
“Se ha conseguido disminuir brecha salarial, pero se mantiene por encima del 20% si comparamos los salarios medios de hombres y mujeres en España”, ha admitido Sordo. Al respecto sobre la existencia de un “negacionismo de la brecha salarial“, el líder sindical ha cuestionado el porqué se dan tantas “situaciones no idénticas laborales” donde sí se produce la brecha salarial, no en los empleos de iguales condiciones.
“Las mujeres tendrían que ganar un 20,9% más para igualar su salario medio al de los hombres” #CuidadosSinBrecha https://t.co/pILfrjVnPq
?️ VER INFORME https://t.co/gJr45hrzbW
?RdP https://t.co/KbiIh590X4 pic.twitter.com/66cuixOkBw— COMISIONES OBRERAS (@CCOO) February 13, 2023
La secretaria de Igualdad de CCOO, Carolina Vidal, ha apuntado que la brecha salarial “viene de otras brechas laborales” como que el 75% de los trabajadores a tiempo parcial sean mujeres o que haya cerca de 1,5 millones de mujeres que no buscan empleo porque se dedican a cuidados en el hogar. Estos datos explican que el empleo a tiempo parcial sea el causante, en 2021, del 60% de la brecha salarial.
Las principales razones argumentadas por las mujeres para trabajar a tiempo parcial es no haber encontrado un empleo a jornada completa (51,7%) y estar en cuidado de menores o personas enfermas, incapacitadas o mayores (16.2%). Como indica este informe si las mujeres asalariadas trabajaran a jornada completa con la misma intensidad que los hombres (93%), se eliminaría el 60% de la brecha actual en nuestro país.
Los complementos explican casi el 40% de la brecha
Otro de los aspectos que influyen directamente en la brecha salarial son los complementos. El salario base es la parte más importante del salario y explica el 55,3% de la brecha salarial de género, pero los complementos concentran algo menos de la mitad (39,4%) de la brecha en la nómina entre mujeres y hombres. “La mayoría de estos aspectos se otorgan en base a criterios discrecionales, sobre todo en los puestos directivos, y tienen poca objetivación”, ha apuntado Sordo al respecto.
El informe explica que se retribuyen aspectos “masculinizados” del trabajo, como el esfuerzo físico, la penosidad, la nocturnidad o la disponibilidad horaria; mientras que no se retribuyen otros atributos “feminizados” del trabajo: atención, precisión, resistencia, etc.
Así, de esta manera las ocupaciones que cuentan con mayor salario medio están masculinizadas, mientras que las ocupaciones con salarios bajos están feminizadas. ‘Actividades sanitarias y de servicios sociales’, donde las mujeres representan el 78% de la población asalariada, los hombres ganan un 37% de ganancia relativa más respecto a las mujeres. Este dato confirma que el 75% de las mujeres trabaja en ocupaciones en las que los salarios medios no llegan a 30.000 euros brutos al año frente al 69% de los hombres.
Entre las posibles soluciones que el secretario general de CCOO ha planteado para acabar con las desigualdad y discriminación laboral que los planes de igualdad son “la fórmula para diagnosticar las desigualdades en las empresas“. “Si no estás dentro de la empresa es difícil distinguir el sesgo discriminatorio, como un sistema de promoción interna, y no lo puede realizar ninguna ley “.
Por otra parte, ha incidido en armar “un verdadero modelo de cuidados” y resolver “cómo se cuidan a las personas dependientes”, para liberar “de carreras laborales continuas y del tiempo parcial” a las mujeres.
More Stories
مقدمة عن وكلاء 1xbet ودورهم في سوق المراهنات
مقدمة حول لعبة 1xbet للكمبيوتر
Щ…Щ‚ШЇЩ…Ш©: ЩЃЩ‡Щ… Щ…ШґЩѓЩ„Ш© Щ€ШµЩ€Щ„ Ш§Щ„ШЈЩ…Щ€Ш§Щ„ ЩЃЩЉ 1xbet