Para empezar, el gasto (o la inversión) del Gobierno en la presidencia asciende a los 145 millones de euros, y Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, y Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática son los ministerios que acumularán la mayor parte de ese presupuesto puesto que son ambos los que canalizarán buena parte de la organización de las reuniones. En total, de hecho, España será la anfitriona de unos 185 encuentros al más alto nivel en la quinta ocasión, esta, en la que asume el puesto. Y lo hará durante 184 días en total.
Estos cónclaves se darán por todo el territorio español, y la lista por lo tanto es larga:
- Madrid: Consejo de de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores. El 13 y el 14 de julio.
- Vigo: Consejo de Agricultura y Pesca. El 10 y el 11 de julio.
- Valladolid: Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía, el 17 y el 18 de julio. Y el Consejo de Medio Ambiente, el 18 y el 19 de julio.
- Tarragona: del 20 al 22 de julio se celebra la reunión de los embajadores permanentes del Coreper I.
- Logroño: Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, del 19 al 21 de julio.
- Bilbao: el 24 y el 25 de julio tendrá lugar el Consejo de Competitividad.
- Las Palmas de Gran Canaria: otro Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores, el 27 y el 28 de julio.
- Santander: de nuevo el Consejo de Competitividad, el 27 y el 28 de julio.
- Toledo: Consejo de Asuntos Exteriores (CAE) de Defensa, el 29 y el 30 de agosto. El mismo, pero dedicado a Exteriores, tendrá lugar el 30 y el 31 de agosto.
- Cádiz: del 3 al 5 de septiembre se celebrará el CAE de Desarrollo.
- Córdoba: Consejo de Agricultura y Pesca, también del 3 al 5 de septiembre.
- Santiago de Compostela: el 15 y el 16 de septiembre, reunión informal del Consejo de Economía y Finanzas (ECOFIN).
- Zaragoza: Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte, el 18 y el 19 de septiembre.
- San Sebastián: del 20 al 22 se celebra el Comité de Representantes Permanentes, es decir, del Coreper II.
- Barcelona: Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía, el 21 y el 22 de septiembre.
- Cáceres: el 25 y el 26 de septiembre, nuevo Consejo de Educación, Cultura y Deporte.
- Murcia: Comité de Asuntos Generales, 28 y 29 de septiembre.
- Granada: cumbre informal de los líderes del Consejo Europeo, 5 y 6 de octubre, en La Alhambra.
- Valencia: nuevo CAE de Comercio, los días 19 y 20 octubre.
- León: el 23 y 24 de octubre tendrá lugar el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía.
- Palma: Consejo informal de Turismo, que se celebrará los días 30 y 31de octubre.
- Sevilla: Consejo informal interministerial del Espacio. Se dará el 6 y 7 de noviembre.
- Gijón: los días 13 y 14 de noviembre acogerá un Consejo informal interministerial de Vivienda y Desarrollo urbano.
- Albacete: será la sede de un Comité Político y de Seguridad, del 16 al 18 noviembre.
- Pamplona: Consejo informal de Igualdad que tendrá lugar el 23 y 34 de noviembre.
Más allá de este calendario, hay varias cumbres importantes en el marco de la presidencia, empezando por la que se celebrará los próximos 17 y 18 de julio entre la UE y la CELAC. Aquí el objetivo es muy relevante para el medio y el largo plazo de la Unión: se trata de reforzar las relaciones, incluso refundarlas, con América Latina, pues además un cónclave de este tipo no se celebra desde hace ocho años.
Paulina Astroza, directora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción (Chile), explicó hace algunas semanas a 20minutos que las relaciones entre la UE y Latinoamérica “en general son buenas pero se han dejado de lado”, lo que ha dado paso “a otros actores”, como pueden ser Rusia pero sobre todo China. Además, Astroza ve con buenos ojos “la creación de un órgano permanente” como espacio para reforzar las relaciones, porque, dice, “el vínculo es asimétrico”.
Ahora los 27 necesitan rehacer ese equilibrio y ahí España tendrá mucho que decir no solo por los lazos políticos, sino también culturales. Y es que otra de las grandes metas de la presidencia española es llevar adelante el acuerdo con Mercosur, que lleva dos décadas bloqueado y que sigue levantando recelo en algunos socios y críticas muy importantes desde el otro lado del charco. Javi López, eurodiputado del PSOE y presidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sostiene que, no obstante, los temas a tratar entre las partes son “transversales”.
Por otro lado, la cumbre de Granada del 5 y el 6 de octubre sentará a los líderes de los 27 de manera informal -es repetitivo este formato con sede en el país que ostenta la presidencia del Consejo-, pero no por ello menos relevante. Un total de 10 países, entre ellos España, ya se sentaron en los márgenes del último Consejo Europeo para analizar las implicaciones que pueda tener una ampliación de la UE de 27 a 30 o 32 Estados, con la inclusión por ejemplo de Macedonia del Norte, Montenegro, Albania y por supuesto Ucrania o Moldavia. Se trata de un debate a largo plazo que ya tiene alguna piedra puesta.
Eso se hablará en La Alhambra con más detenimiento, si todo va según lo previsto, porque además otro de los deberes de los 27 es decidir si abren o no negociaciones de adhesión precisamente con Ucrania, toda vez que el Gobierno de Volodimir Zelenski ya lo ha pedido en reiteradas ocasiones y el Parlamento Europeo -aunque no tiene voz y voto en el asunto- se ha mostrado a favor. La situación de guerra, eso sí, podría ralentizar los tiempos y sigue existiendo división entre los socios.
También la ciudad nazarí será el punto de encuentro para la tercer cumbre, ya en diciembre, de la Comunidad Política Europea, con la que la UE pretende ampliar su esfera de influencia frente a Rusia sentando en la misma mesa a los países de los Balcanes o el Cáucaso. Es cita será ya en la recta final del semestre español, pero servirá para relanzar un formato apadrinado por Emmanuel Macron y que es entendido como una ampliación en falso de la UE para que los Estados que así lo deseen se sientan parte del proyecto más allá del proceso de adhesión, complejo y largo, que permite entrar en el bloque comunitario.
Con todo eso, la presidencia española será intensa, no sin antes fijarse en qué podrá pasar sobre todo después de las elecciones generales del 23-J. Ni el mapa ni las fechas clave ni las reuniones cambiarán, pero sí puede hacerlo el enfoque que se le dé a cada acontecimiento. La UE mirará con lupa, consciente de retos que se van abriendo camino en una presidencia que, además, será la última que se dé a semestre completo antes de los comicios europeos de junio de 2024.
]]>
More Stories
Daniel Sancho: “Quiero colaborar en todo lo que pueda”
Daniel Sancho entra en prisión en Tailandia por el supuesto asesinato de Edwin Arrieta
Edwin Arrieta, el cirujano asesinado presuntamente por Daniel Sancho: “Iba a misa todos los domingos”