<p>La <b>primera semana de julio </b>ha sido la<b> más calurosa de la historia de la Tierra </b>desde que se tienen registros. Así lo confirmó este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de las <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/onu/” title=”ONU”>Naciones Unidas</a> que facilita la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales de todo el mundo, en base a diversos datos registrados, haciendo especial hincapié en la temperatura de los mares.</p><p>”La primera semana de julio podría considerarse como el periodo más cálido o la semana más cálida jamás registrada”, dijo Omar Baddour, jefe de Vigilancia del Clima de la OMM, que además añadió que “se registró una <b>temperatura media global cercana a los 17,24 grados</b> centígrados el 4 y el 7 de julio”. </p><p>Ya en mayo, desde la OMM avisaban de que en este 2023 se viviría el <b>fenómeno de El Niño. </b>”El mundo debe prepararse para la formación de este fenómeno, que suele asociarse a un aumento del calor, las sequías o las precipitaciones en distintas partes del mundo. Podría aliviar la sequía que sufre el Cuerno de África, así como otros efectos causados por La Niña, pero también podría<b> desencadenar más fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”</b>, anunciaron entonces.</p><p>Y pese a que las temperaturas de la pasada semana y las que se están viviendo también esta son extremas, el fenómeno meteorológico <b>”acaba de empezar”</b> (<a href=”https://www.20minutos.es/noticia/5124240/0/que-es-el-fenomeno-el-nino-alertan-agencias-meteorologicas/” title=”Qué es el fenómeno de El Niño del que alertan las agencias meteorológicas”>la semana pasada anunciaron su inicio</a>). “<b>Estamos en un territorio desconocido</b>”, especificó Michael Sparrow, Jefe del Programa Mundial de Investigación del Clima de la OMM, que ha dado la <b>voz de alarma</b> ante un calor que, a nivel global, “se verá incrementado en meses como octubre y noviembre”.</p><p>Tanto Sparrow como Baddour agregaron este lunes que las temperaturas diarias de junio en el Atlántico Norte habían sido <b>”dramáticamente altas”</b> en comparación con las lecturas habituales, mientras que los niveles de <b>hielo marino en la Antártida</b> alcanzaron su punto más bajo en junio desde que comenzaron las observaciones por satélite.</p><p>Con un impactante 17% por debajo del promedio, los datos de este 2023 rompieron el récord de junio del año pasado por un margen sustancial y representaron “una caída realmente dramática en la extensión del hielo marino en la Antártida: unos <b>2,6 millones de kilómetros cuadrados perdidos</b>”.</p><h2>Efectos colaterales </h2><p>En este sentido, Sparrow destacó que la “<a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/ola-de-calor/” title=”Ola de calor”>ola de calor</a> marina también afectará a la distribución de la pesca y los ecosistemas oceánicos, con <b>efectos colaterales en el clima”</b>. “No es solo la temperatura de la superficie del agua, sino que todo el océano se está calentando y absorbiendo energía que permanecerá allí durante cientos de años”, aseveró.</p><p>Baddour también añadió que estas altas temperaturas del mar llevarán a “<b>fuertes precipitaciones que podrían provocar víctimas</b>, desplazamiento de poblaciones”. En palabras del experto, “si decimos que es un cambio dramático, eso también significa una probabilidad dramática de eventos climáticos y meteorológicos extremos”.</p><p>Además, ambos expertos dejaron claro que esto solo acaba de empezar y que habrá <b>más récords de temperaturas próximamente</b>. “Se espera que el año más cálido sea después de este, cuando El Niño 2023-2024 se recupere y el clima alcance un año récord en 2024″. </p><h2>Su impacto en España</h2><p>Pese a que desde la OMM han dado la voz de alarma, la <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/agencia-estatal-de-meteorologia-aemet/” title=”Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)”>Agencia Estatal de Meteorología</a> asegura que <b>el impacto</b> de El Niño en <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/europa/” title=”Europa”>Europa</a> y, por ende, en España, <b>”es pequeño”</b>. Según Aemet, en general, en otoño suele haber una correlación positiva con más precipitaciones. Por su parte, al final del invierno y el comienzo de la primavera esta tendencia se invierte: suele haber menos precipitación y la correlación suele ser negativa. Aunque sí es verdad que <b>las actuales olas de calor</b> son también consecuencia del fenómeno. En el inicio de esta semana se han llegado a registrar hasta <b>43 y 44 grados en algunos puntos de Andalucía.</b></p><p>Según los informes de la OMM sobre el estado del clima mundial, <b>2016 fue el año más cálido</b> jamás registrado debido a la combinación de dos factores: un episodio de El Niño muy intenso y el calentamiento inducido por la actividad humana a raíz de los gases de efecto invernadero. Parece que 2023 acabará con este récord. </p><p>Aunque el impacto en nuestro país es “pequeño”, hay regiones en las que este fenómeno causa estragos y tiene <b>consecuencias catastróficas</b>. Las zonas más afectadas por El Niño suelen ser aquellas bañadas por el Pacífico. Sin embargo, India, partes de Asia central y algunas regiones de África, entre otras, también sufren sus efectos.</p><p>Cuando en mayo se anunció la llegada de El Niño, desde la organización dejaron claro que “<b><a href=”https://www.20minutos.es/https://www.20minutos.es/noticia/5124237/0/la-onu-alerta-de-la-llegada-de-el-nino-antes-de-septiembre-un-calor-sin-precedentes-traera-un-record-de-temperaturas-globales/”>el mundo debe prepararse</a></b>” y, aunque auguraron que comenzaría en septiembre, parece que se ha adelantado. </p>
More Stories
Podemos inicia un ERE para cerrar sus sedes en 9 comunidades y echar a la mitad de sus trabajadores
¿Cómo quedan los pactos de investidura? ¿Qué opciones tienen ahora Sánchez y Feijóo?
La JEC rechaza la petición del PSOE de recontar el voto nulo de Madrid