La lucha contra la corriente: cómo detectarla antes de entrar al agua y cómo salir de ella si te atrapa

<p><a href=”https://www.20minutos.es/noticia/5159635/0/dos-hombres-una-mujer-mueren-ahogados-tavernes-valldigna-valencia/”>Tres bañistas fallecieron</a> este martes en la playa dels Marenys en Tavernes de la Valldigna <a href=”https://www.20minutos.es/viajes/minuteca/playas-valencia/” title=”Playas de Valencia”>(Valencia)</a> tras ser absorbidos por las corrientes de mar que atravesaban esa zona. Con ellos, <b>más de 200 personas han muerto <span>por ahogamiento</span></b><span><b> </b>en lo que va de año</span><span> </span>en España y la mayoría de estas tragedias se producen en aguas marítimas, que presentan una mayor circulación y agresividad.</p><p>Ante estas dramáticas situaciones, cabe preguntarse <b>cómo detectar</b> la peligrosidad de estas corrientes y <b>qué se debe hacer</b> cuando intentan absorbernos hacia adentro. Gastón Nogueira, socorrista de playa en Argentina y España, cuenta a <b><i><a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/20minutoses/” title=”20minutos.es”>20minutos.es</a></i></b> los consejos básicos que el bañista debe tener claros para evitar ahogarse a causa de una corriente con resaca o con excesivo carácter revoltoso.</p><h2>”Siempre hay que salir hacia los lados”</h2><p>La clave principal a tener en cuenta es nadar hacia “los carriles de la izquierda o derecha” de la dirección a la que se dirige la corriente. “Nunca debemos <b>nadar hacia la orilla</b> porque vamos a estar nadando a contracorriente”, recuerda Nogueira. </p><p>¿Cómo hacerlo? Lo principal, según el socorrista, es <b>mantener “suma tranquilidad”</b>. No se trata de abandonar la corriente lo más rápido posible; al contrario, “hay que dejarse llevar un poco por la corriente y luego nadar hacia los costados”. De esta manera, habrá un momento en el que “la corriente deja de tirar y te saca hacia los lados”.</p><p>En medio de la conducta más contraproducente, que es intentar nadar hacia la orilla -sin éxito-, <b>”el bañista se cansa y es más fácil que entre en desesperación”.</b> Este comportamiento les lleva al punto de entrar “en <i>shock</i>” y finalmente “se terminan ahogando” en una posible pérdida del conocimiento.</p><h2>¿A qué debemos atender antes de bañarnos?</h2><p>”Lo que debemos tener en cuenta en los medios acuáticos naturales es tratar de ir a una<b> playa donde haya socorristas y fijarnos en el color de las banderas</b> que nos dicen el estado del agua”, explica. De hecho, el último fallecimiento por ahogamiento en el mar, en Valencia, se produjo en una playa donde no había personal de salvamento y la bandera era de color rojo.</p><p>Ante cualquier duda con respecto a la peligrosidad de las aguas, lo mejor es <b>”consultarle al socorrista</b> cómo está el estado del mar, el porqué del color de la bandera o dónde está el lugar de peligro”. </p><p>Otro truco para conocer si el baño tendrá mayor o menor riesgo es <b>la dirección a la que vaya el viento.</b> Nogueira cuenta que si el viento va desde la tierra hacia el horizonte “va a potenciar más a la corriente”, mientras que cuando el viento viene del mar y se dirige a la orilla “va a parar un poco la corriente”.</p><h2>¿Cuándo es más y menos peligroso bañarse?</h2><p>Gastón Nogueira explica que “las corrientes tienen mucho que ver con la pleamar o la bajamar” y que “están siempre sujetas a eso”. En un día (24 horas), <b>hay dos pleamares y dos bajamares</b>, una cada seis horas, es decir, todos los días hay un patrón pleamar-bajamar-pleamar-bajamar.</p><p>”La ola, por su movimiento natural, forma unas dunas, socava el suelo de la playa y forman pequeñas montañas”, que conocemos como escalones. Partiendo de esta conducta natural, los <span>tramos más peligrosos son los de bajamar,</span><span> que es cuando el nivel del mar está bajando. </span></p><p><span>¿Por qué? </span>”Cuando hay una bajamar fuerte,<b> se rompen estos escalones</b> por la fuerza que presenta la corriente, y ahí es cuando el bañista tiene la sensación de que se absorbe hacia adentro”. Por lo tanto, el mayor o menor riesgo de ahogamiento depende significativamente del periodo en el que se encuentran las aguas.</p><p>En estas tablas de mareas se basan los socorristas para determinar la peligrosidad de las corrientes. <a href=”https://tablademareas.com/es/valencia/valencia#_mareas”>Este miércoles en Valencia</a>, por ejemplo, la primera pleamar fue a la 1:34, la primera bajamar a las 8:41, la segunda pleamar a las 14:21 y <b>la segunda bajamar a las 21:12. </b></p>