En su libro Cine o sardinas, Guillermo Cabrera Infante habla de un amigo obsesionado con Humphrey Bogart cuyo fanatismo lo llevaba a fumar como él, a mirar de la misma forma que él y a saquear las tiendas en busca de gabardinas como las que llevaba Bogart.
Sin embargo, su obsesión resultó no ser incurable: al escuchar a una edad avanzada la auténtica y nasal voz del actor por primera vez en un ciclo de cine negro, el amigo de Cabrera Infante descubrió que su ídolo no era el Bogart americano, sino el Bogart doblado al que había oído durante toda su vida.
El doblaje despierta pasiones enconadas entre sus defensores y detractores. Para algunos, Clint Eastwood es menos Eastwood desde que su voz no suena como la de Constantino Romero, mientras que el frente contrario siempre preferirá al actor original. En cualquier caso, los doblajes de Pepe Mediavilla, Matilde Conesa, Ramon Langa o el propio Romero nos han deparado momentos de imponderable valor.
Calcular el salario de un actor de voz es más sencillo: pese a que, como entre los actores a secas, hay jerarquías y sus remuneraciones oscilan, un doblador medio cobra en España entre 50 y 120 euros por jornada. Por su parte, y según Adoma (Artistas de doblaje de Madrid), el convenio garantiza que un actor de doblaje con contrato indefinido ha de cobrar unos 25.379 euros al año, distribuidos en 14 pagas.
En una entrevista para el programa de youtube Territorio Revival, David García Vázquez (que dobla, entre otros, a Jeffrey “Jeff” Albertson y a Kent Brockman en Los Simpson) expuso que cada capítulo le reportaba unos 150 o 200 euros como máximo. En cambio, Dan Castellaneta, la voz oficial de Homer Simpson en Estados Unidos, se embolsa entre 300.000 y 400.000 euros por cada episodio.
El doblaje español, en cuatro voces
Nuria Mediavilla, hija de Pepe Mediavilla (Morgan Freeman o Ian McKellen) es la voz habitual de Angelina Jolie, Kate Winslet, Cate Blanchett, Uma Thurman, Jodie Foster o Winona Ryder, entre otras muchas.
Con décadas de experiencia a sus espaldas, Ricardo Solans ha doblado a Robert de Niro en más de 80 películas y a Al Pacino y Sylvester Stallone en casi 30 títulos. En Heat (1996), primer largometraje en el que se encontraron de Niro y Pacino, Solans fue fiel al primero, mientras que el doblaje del segundo recayó sobre Salvador Vives.
Aunque, antes de empezar su carrera, le dijeron que no valía para ser actriz de voz, Mercedes Montalá se ha convertido en la voz española de Julia Roberts, Michelle Pfeiffer, Emma Thompson, Sharon Stone, Annette Bening, Catherine Zeta-Jones, entre otras.
Si vemos sus películas dobladas, el Jordan Belfort de Leonardo Dicaprio, el Jack Sparrow de Johnny Depp o el Truman de Jim Carrey tendrán la reconocible voz de Luis Posada.
No vale con una voz bonita
Actualmente, no se exigen estudios de ningún tipo para ser actor de doblaje en nuestro país, lo que no significa que cualquier persona que disponga de una buena voz está preparada para hacer lo que hacen Nuria Mediavilla o Luis Posada.
Grave, aguda, gutural o chillona, la voz es una herramienta, y el doblador necesita ciertas habilidades para poder dominarla. Por eso, es más que recomendable apuntarse a un curso o a una escuela de doblaje, donde enseñan al futuro actor de voz a modular y a afinar su instrumento y, por supuesto, a interpretar, porque los actores de voz también son actores a secas.
Fama antes que experiencia
El intrusismo laboral es uno de los principales problemas que afronta esta profesión. Determinadas películas como DC Liga de supermascotas (2022) o series como Memorias de Idhún (2020) han optado por actores no especializados en doblaje como Carlos Cuevas (Merlí); o por celebridades que ni siquiera cuentan con experiencia en el mundo de la interpretación, como el youtuber Nachter.
Las productoras, encargadas de seleccionar al equipo de doblaje para cada país, anteponen en ocasiones la repercusión a la calidad del trabajo: En Hotel Transilvania: Transformanía (2022), Mario Vaquerizo, Alaska, Dani Martín o Santiago Segura daban voz a los protagonistas de la película, mientras que el veterano actor de doblaje Joan Pera (Woody Allen) interpretó, irónicamente, a Griffin, el hombre invisible.
El 12 de junio, Día Internacional del Doblaje
Cada 12 de junio, se celebra el día internacional del doblaje en honor al trabajo de esos hombres invisibles cuyas voces forman parte ya de nuestros recuerdos. Un 12 de junio, pero de 1895, Lumiére proyectó su cortometraje El desembarco de los congresistas. Mientras se exhibía, el alcalde que aparece en las imágenes se colocó tras la pantalla, reproduciendo en vivo las palabras que había dicho antes ante la cámara: sin duda, el más remoto ancestro del doblaje contemporáneo.
¿Quieres recibir las mejores recomendaciones de cine y series todos los viernes en tu correo? Apúntate a nuestra Newsletter.
More Stories
Kasyna online w Polsce – przewodnik dla graczy
Раменбет Ramenbet Официальный Сайт Регистрация
Crazy Time Live: Statistiche, Risultati Elizabeth Tracker Aggiornati”