Cuál será la edad de jubilación tras la reforma de las pensiones

La reforma de las pensiones aprobada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) establece un nuevo marco en el sistema de estas prestaciones.

Al igual que la cuantía de las pensiones contributivas y no contributivas, que subirán por encima de la inflación, la edad de jubilación y sus condicionantes han variado respecto al marco legal anterior, ya que esta cifra va ligada a la cantidad de años cotizados.

Con la nueva reforma, para el cálculo de la pensión se tendrán en cuenta los últimos 25 años cotizados o 29 años de cotización, de los que se podrán excluir los dos peores.

Con qué edad me puedo jubilar con la nueva reforma de las pensiones

La edad legal de jubilación se sitúa en España en los 65 años siempre que se hayan cotizado 37 años y 9 meses como mínimo. Si no se cumple este requisito, se fija la jubilación en 66 años y 4 meses (si se han cotizado menos de 37 años y 9 meses).

El objetivo es aumentar progresivamente estas cotizaciones, con el objetivo de fijar en 2027 los 38 años y 6 meses cotizados para poder jubilarse con 65 años. Si la cantidad de años cotizados es menor, la edad de jubilación será a los 27 años.

¿Quiénes podrán jubilarse en 2023?

Con la normativa actual aplicada, en 2023 podrán jubilarse los nacidos en 1957 y 1958 en función de si cumplen o no el umbral de años cotizados. Cuando la reforma de las pensiones complete su aumento en 2027, se estima que podrán jubilarse todos los nacidos entre 1959 y 1960, aunque siempre deberá tenerse en cuenta para el cálculo el umbral de los 38 años y 6 meses cotizados para 2027.