Perfil del adicto en España: el 75% son hombres y la mayoría consume cocaína, alcohol o heroína

<p>El<b> 75% de las personas atendidas en 2022 en España por adicción con una sustancia eran hombres</b>. Así lo señala el último informe sobre el perfil de las adicciones elaborado por la Red de Atención a las Adicciones UNAD. El trabajo revela, entre otras conclusiones, que la mayoría de las personas atendidas tenían entre 34 y 41 años y habían concluido sus estudios en la educación primaria. </p><p>La situación de desempleo es la más común entre los que fueron atendidos, que presentaban en gran medida enfermedades psíquicas. La <b>cocaína, la heroína o el alcohol fueron las sustancias más consumidas</b>, si bien hay diferencias entre las que tomaron las mujeres y los hombres que participaron en este estudio de casi 47.000 personas. </p><p>La organización <b>ha presentado este martes su informe</b> en una rueda de prensa celebrada en Madrid en la que han participado el presidente de UNAD, Luciano Poyato, la vicepresidenta, Felisa Pérez, y la secretaria, Encarnación Pámpanas. Poniendo el foco en la perspectiva de género y el riesgo de exclusión social, los tres participantes han retratado el perfil de las adicciones en España y han reclamado, a cinco días de las elecciones generales, que se visibilice y afronte este problema “actualmente invisible en la sociedad, la política y los medios de comunicación”. </p><h2>Diferencias entre mujeres y hombres</h2><p>Más allá de que tres de cada cuatro personas atendidas fueran hombres, el estudio de UNAD refleja varias diferencias en función del género. Las mujeres consumen principalmente alcohol y cocaína desde los 18-25 años, mientras que las drogas más presentes entre ellos son la cocaína y la heroína. De los hombres atendidos, el 45% había cursado la educación primaria. Sin embargo, el 30,24% de las mujeres no tenía estudios. </p><p>En ambos casos la mayor parte de las personas estaba <b>en situación de desempleo y presentaba al menos una enfermedad psíquica</b>. El 52% de las mujeres tenían al menos un descendiente y el 58,70% de los hombres no tenía ninguno. En cuanto al lugar de residencia, el sinhogarismo y la infravivienda están proporcionalmente más presente entre las mujeres (el 20,9%) que en los hombres (el 12,2%). Ambos géneros comienzan a consumir a edades similares, principalmente entre los 18 y los 25 años, si bien el porcentaje de consumo en menores es ligeramente superior entre los hombre (29,9%) que entre las mujeres (25,7%).</p><h2>Adicciones sin sustancia</h2><p>Una parte del estudio realizado por UNAD está dirigido a analizar las adicciones que no envuelven el consumo de sustancias. Las organizaciones participantes del estudio atendieron en 2022 un total de 690 personas, de las cuales <b>el 79% eran hombres y el 21% restante, mujeres</b>. Sin embargo, estos porcentajes varían significativamente según la edad de las personas atendidas: entre los menores de 14 años, el 75% de las personas atendidas eran mujeres, entre los 14 y los 17 años eran un 64,3% del total y el porcentaje se reduce hasta llegar al 31,3% entre los mayores de 50 años. </p><p>Entre estos grupos las adicciones más comunes están relacionadas con el juego. <b>El bingo es la más común entre las mujeres (31%)</b>, seguido de las máquinas tragaperras, que se asocian también al consumo de alcohol. Entre los hombres priman las apuestas deportivas (69%). </p><h2>Las madres, los familiares que más se involucran</h2><p>Otro de los servicios que ofrecen las organizaciones participantes de la Red UNAD, además de los de atención a la adicción, orientación y empleo o ayuda jurídica, es la atención a familiares. De esta última actividad se han recabado datos que muestran que las madres son las más implicadas en ayudar a las personas con problemas. De los 5.056 familiares atendidos en 2022,<b> el 66% eran mujeres</b> y el 40,26% eran madres. </p><p>El 34% eran hombres y el 18,7% eran padres. <b>”El grupo de familiares es el único en el que hay más presencia de mujeres que de hombres”</b>, ha señalado al respecto la secretaria de la organización. A su juicio, las cifras muestran que “las madres son, con diferencia, las que más se implican a la hora de abordar la adicción familiar”. </p><h2>Las propuestas políticas de las asociaciones</h2><p>A lo largo de la presentación de este informe, la vicepresidenta de UNAD ha hecho un repaso de las propuestas que las asociaciones consideran urgentes y necesarias aprovechando la inminente cita electoral. “Se debe <b>afianzar la participación de las ONG en las políticas públicas</b>, tenemos algo que decir y queremos participar porque somos quienes están en contacto con la realidad”, ha apuntado Pérez. También ha sacado a colación la “perspectiva de género como un elemento esencial para abordar el consumo de drogas de una manera equitativa y justa”.</p><p>Por otro lado, ha insistido en la defensa de los derechos de las personas con <b>adicciones en prisión</b>: “Pedimos avanzar a un sistema penitenciario enfocado a la reeducación, la reinserción social y el tratamiento terapéutico como alternativa a la prisión”. </p><p>”El código penal mete en prisión al último eslabón de la cadena, a las personas pobres, a las que tienen adicciones y a las que sufren trastornos mentales, mientras poco se hace por detener a los grandes narcotraficantes”, ha reprochado la vicepresidenta de UNAD, que ha reclamado también “que se asuman <b>partidas presupuestarias destinadas a políticas de drogas </b>en los presupuestos generales del Estado”. </p><p>Díaz ha exigido además “nuevas normativas”. Ha asegurado que “la ley de alcohol y menores no debe ser punitiva, sino eficaz” y ha afirmado que “se debe ampliar la regulación de la publicidad del alcohol y el juego”. <b>”Esperamos que el Gobierno que salga no nos de la espalda”</b>, ha zanjado. </p>