<p>Las peores previsiones sobre la exportación de grano ucraniano se han cumplido. Tras meses de desacuerdos, el <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/kremlin/” title=”Kremlin”>Kremlin</a> ha anunciado que <b>desde este lunes el acuerdo está </b><b>oficialmente</b><b> suspendido</b>. <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/rusia/” title=”Rusia”>Rusia</a> acusa a Kiev de incumplir su parte del acuerdo, que está en vigor desde julio de 2022, y Ucrania afirma que no se ha prorrogado por culpa de las peticiones rusas de eliminar las sanciones que se le han impuesto por la invasión a su país. Con ello, <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/ucrania/” title=”Ucrania”>Ucrania</a>, considerado el granero del mundo, vuelve a ver bloqueada la salida de este cereal. Decenas de países alertan de las consecuencias de esta decisión. Entre ellos, España, donde ya alertan de <b>una posible subida del precio de los alimentos</b>; como ya ocurrió al comienzo de la guerra.</p><p>La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ha indicado que “<b>las partes ucraniana y turca</b> han sido notificadas de la finalización, así como Naciones Unidas”, a quienes ha trasladado las “objeciones” de Moscú. El acuerdo se alcanzó hace un año en la ciudad turca de Estambul con la participación de las autoridades turcas y Naciones Unidas. Pese a los intentos de las últimas semanas del presidente turco, <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/recep-tayyip-erdogan/” title=”Recep Tayyip Erdogan”>Recep Tayyip Erdogan</a>, y el secretario general de la ONU, <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/antonio-guterres/” title=”António Guterres”>António Guterres</a>, finalmente <b>no se ha conseguido una nueva prórroga</b>. </p><p>Las exigencias de Rusia que han trascendido son la conexión de su banco agrícola, <b>Rosseljozbank</b>, al sistema bancario internacional <b>SWIFT</b>; el levantamiento de sanciones a repuestos para la maquinaria agrícola; el desbloqueo de la logística y seguros de transporte; el<b> descongelamiento de activos</b>; y la reanudación del suministro por la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, que explotó el 5 de junio.</p><p>A cinco días de que expirara el plazo, el pasado miércoles la propia ONU propuso facilitar las transacciones financieras a Rusia, interrumpidas tras la invasión. Tras conocerse la noticias, Guterres aseguró que <b>”será un golpe para los necesitados en todas partes”</b>. Por su parte, Estados Unidos lo ha calificado de “acto de crueldad” y de “otro golpe a los más vulnerables del mundo”, dijo la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield. La presidenta de la Comisión Europea, <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/ursula-von-der-leyen/” title=”Ursula von der Leyen”>Ursula von der Leyen</a>, condenó “firmemente” la decisión de Rusia y lo consideró un “movimiento cínico”.</p><p>El acuerdo se estableció en 2022 para <b>paliar el déficit de cereales </b>en economías con otros problemas, sobre todo africanas. La exportación de cereales por parte de Kiev se ha convertido en este año y medio en un arma de guerra con la que presionar no solo a Ucrania, sino también a los países que le apoyan.</p><p>Antes de la guerra, Ucrania era el<b> cuarto productor de cebada del mundo</b>, el séptimo de trigo, con 33 millones de toneladas, y en el caso del maíz ocupó el sexto lugar. Para países como España, es uno de los principales países desde el que importar cereal.</p><h2>”Nos puede afectar en un cierto desabastecimiento”</h2><p>El fin del acuerdo de exportación llega tras <b>”un año de una cosecha muy mala”</b> en España, “incluso peor que la del año pasado”, reconoce a <i><a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/20minutos-a/” title=”20minutos”>20minutos </a></i>José Roales, responsable del sector herbáceos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).</p><p>Si a esto se le suma el bloqueo del cereal ucraniano, “puede afectar en un cierto desabastecimiento”, aunque Roales reconoce que “seguramente” España ya tienes preparada la compra a otros países. Esto, sin embargo, “encarecerá los flejes y el transporte” porque significa traer el cereal de mucho más lejos.</p><p>”Somos unos importadores importantes del grano de Ucrania”, dicen desde COAG, que recuerdan que al principio de la guerra España ya sufrió el bloqueo del cereal. “<b>Subirán los precios de todos los alimentos</b> o de las materias primas para producir alimentos. Hay gente en España que no va a poder comprar alimentos básicos como leche o el pan”, asegura Roales, que añade que no necesariamente va a ser la causa única causa de la subida de precios. “A lo mejor, como percibimos la otra vez, <b>es la excusa para la especulación de algunos</b>”, afirma.</p><p>En el mismo sentido se pronuncia el secretario general de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), José Manuel Álvarez, que ha señalado a EFE<i> </i>que <b>”nadie se esperaba”</b> la suspensión del acuerdo y habrá que ver el alcance de la noticia, ya que “perder otra vez el cereal ucraniano puede ser un golpe bastante duro”.</p><p>La nueva temporada de cereales empieza oficialmente cada 1 de julio en España, <b>país deficitario en grano </b>que necesitará un abastecimiento récord de cereales importados. Según Accoe, la producción española de cereales de invierno (trigo, cebada, avena o centeno) disminuirá un 45,2% respecto al año pasado, será la peor de las tres últimas décadas, y se situará en ocho millones de toneladas.</p>
More Stories
Daniel Sancho: “Quiero colaborar en todo lo que pueda”
Daniel Sancho entra en prisión en Tailandia por el supuesto asesinato de Edwin Arrieta
Edwin Arrieta, el cirujano asesinado presuntamente por Daniel Sancho: “Iba a misa todos los domingos”