<p>En los últimos cuatro años, la Comunidad Valenciana ha sido la autonomía donde más personas han muerto ahogadas en espacios acuáticos (232). <b>Solo en la última semana han sido ocho los fallecidos allí</b>, sobre todo en <a href=”https://www.20minutos.es/viajes/minuteca/playas-valencia/” title=”Playas de Valencia”>playas</a>, espacios en los que, además del respeto al color de la bandera, los <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/drones/” title=”Drones”>drones </a>son ya un aliado para reforzar los equipos de salvamento y evitar <a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/ahogamientos/” title=”Ahogamientos”>ahogamientos</a>.</p><p>Desde<a href=”https://www.20minutos.es/minuteca/cruz-roja/” title=”Cruz Roja”> Cruz Roja</a> de la Comunidad Valenciana, el responsable autonómico de Socorros y Emergencias, Javier Gandía, explica que los ahogamientos se producen, en muchos casos, por hacer caso omiso cuando ondea bandera roja o amarilla y a los avisos de los socorristas, pero también por el <b>”exceso de confianza” al considerar que no hay peligro en la mar,</b> cuando sí puede haberlo.</p><p>El uso de drones se ha mostrado eficaz para evitar ahogamientos y dos valencianos, Adrián Plazas y Francisco Fernández, al frente de la empresa General Drones, con sede en Puerto de Sagunto, han sido pioneros a nivel mundial en la fabricación de <b>drones específicamente diseñados para llevar a cabo tareas de rescate </b>y emergencia en las playas.</p><h2>Drones que salvan vidas</h2><p>General Drones dispone de una flota de treinta aparatos: cada uno pesa diez kilos y tiene una autonomía de vuelo de 25 minutos, está protegido ante las inclemencias de humedad y salitre y<b> puede operar con vientos de hasta 50 km/h</b>, controla los aforos del litoral, garantiza la seguridad de las playas y ejecuta tareas de salvamento.</p><p>Así, desde el momento en el que se recibe un aviso, el dron situado junto a la moto de agua despega en cinco segundos, con las indicaciones del socorrista de la torre se dirige al lugar donde se encuentra la persona en peligro, se pone encima de ella y<b> suelta un flotador que se hincha en contacto con el agua, </b>lo que le permite seguir respirando hasta que llega la moto de agua y acorta el tiempo de respuesta.</p><p>”En el mundo del salvamento y el socorrismo en las playas no ha habido ningún gran avance más allá de poner motos de agua y ahora los drones son una herramienta muy importante para <b>reforzar a los equipos de salvamento</b>”, afirma Adrián Plazas, que recuerda que junto a Francisco Fernández decidió llevar a cabo esta iniciativa cuando ambos eran socorristas y en una intervención falleció una mujer por no llegar a tiempo.</p><p>Solo el pasado año realizaron servicios en una veintena de playas, donde hicieron <b>más de 3.000 operaciones y asistieron a más de 200 emergencias</b>, siete de ellas “rescates críticos” que permitieron salvar la vida de los afectados, aunque este año, debido a los cambios de gobierno en distintos municipios, lo harán solo en las playas de Sagunto.</p><h2>Bañarse en zonas con vigilancia</h2><p>El responsable autonómico de Socorros y Emergencias de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana advierte de la importancia de no acudir a la playa en las horas en las que las temperaturas son más altas porque se puede sufrir un golpe de calor, o de bañarse justo después de haber comido, y recuerda que <b>también hay muertes en la arena</b>, y no en la lámina de agua, debidos a una parada cardiorrespiratoria.</p><p>Javier Gandía aconseja bañarse en zonas de la playa con vigilancia, identificar los puntos de atención y respetar lo que marca el color de la bandera, ya que mueren más personas ahogadas cuando hay bandera roja que en amarilla y verde.<b> “El hecho de no hacer caso ni a las indicaciones de los socorristas ni a las banderas” produce más ahogamientos</b>, insiste.</p><p>Aboga por una <b>normativa que regule y garantice la seguridad de las personas </b>y que haya una estandarización de servicios y recursos dimensionados en cada uno de los municipios en función del riesgo que tienen sus playas.</p><p>El responsable de Cruz Roja, cuyos miembros están en actualidad en una veintena de playas de ocho municipios, seis de Valencia y dos de Alicante, también subraya la importancia de que <b>el bañista “ayude al socorrista y facilite su intervención”. </b></p>
More Stories
Podemos inicia un ERE para cerrar sus sedes en 9 comunidades y echar a la mitad de sus trabajadores
¿Cómo quedan los pactos de investidura? ¿Qué opciones tienen ahora Sánchez y Feijóo?
La JEC rechaza la petición del PSOE de recontar el voto nulo de Madrid